EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE TRABAJO, CONSISTE EN DIFUNDIR UNA NECESIDAD ESCLARECEDORA DE LA VERDAD ARGENTINA SOBRE MALVINAS, PRESERVAR Y CONTAR LA VERDAD DE LOS HECHOS POR LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS DE ESTA EPOPEYA, PARA QUE SEA UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE PARA TODOS LOS MAESTROS, PROFESORES Y FORMADORES DE NUESTROS HIJOS EN QUIENES PONEMOS NUESTRA CONFIANZA PARA REVERTIR ESTA SITUACIÓN DE FALTA DE PATRIOTISMO QUE NOS ESTÁ LLEVANDO A LA DECADENCIA Y LA DEPENDENCIA TOTAL.
LAS ISLAS MALVINAS SON ARGENTINAS, por razones históricas, pues fueron de España hasta 1811 y, en consecuencia de Argentina por herencia hasta 1833 en que fueron usurpadas por Gran Bretaña en plena paz y amistad con nuestro país.
Por razones geográficas, pues están dentro de la plataforma submarina Argentina a una distancia de 346 km. mientras se hallan a 12.000 km. de Inglaterra.
Por razones de derecho internacional, desde TORDESILLAS y por tratados sucesivos hasta NOOTKA SOUND 1790, siempre fueron españolas y Argentina las heredó, ocupó y ejerció su soberanía.
Las GEORGIAS y las SÁNDWICH DEL SUR son argentinas por geografía, proximidad y hechos históricos de soberanía.
Finalmente, porque desde 1833 en que fuimos agredidos, nunca hemos renunciado a ellas, ni jamás lo haremos.
El 2 de abril de 1982, la República Argentina recuperó los territorios australes de las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS y SÁNDWICH DEL SUR, con una operación militar que dio término a más de 149 años de usurpación colonial. Fue este acontecimiento, también, la conclusión de 17 años de infructuosas discusiones diplomáticas a través de los cuales tuvimos que soportar las desdeñosas dilaciones que pretendieron encubrir la intención colonialista de perpetuarse en el injusto apoderamiento de nuestras tierras.
La resolución del Gobierno Nacional, compartida jubilosamente por su pueblo fue ejecutada por las Fuerzas Armadas, en una acción que debe llenarnos de orgullo ante el descollante desempeño de la Fuerza Aérea Argentina en su bautismo de fuego, también de nuestro Ejercito, heredero de viejas tradiciones, y nuestra gloriosa Armada Argentina puesta de manifiesto a través de la intervención de sus buques, sus aviones y su infantería de marina.
Una vez más, las Fuerzas Armadas de la Nación Argentina, compuesta en 1982 por civiles llamados a cumplir con el servicio militar obligatorio, lucharon hasta perder la vida como habían jurado, no solamente por recuperar su territorio, sino por concluir con el último vestigio colonial que ofende a los integrantes del mundo libre y sus banderas, enarboladas en la solidaridad de los países que desdeñan el colonialismo y la sumisión, señalan, como en otros tiempos las de San Martín, los altísimos objetivos que solo caven en las formulaciones de aquellos que respetan el derecho y no admiten la existencia de súbditos o de naciones arrodilladas.
Cuatro mártires tiene nuestra ciudad, junto a otros 645 que tiene nuestra patria en esta Gesta Malvinera, ellos entregaron lo mas preciado que tenían, su vida, para recuperar un pedazo de tierra robado a todos los Argentinos, y quienes logramos volver, junto a sus familiares, luchamos día a día por el recuerdo permanente de nuestros compañeros, los verdaderos “Héroes”, para que nunca sean olvidados, luchamos por esta “desmalvinización” a la que fuimos sometidos a nuestro regreso, primero por quienes nos mandaron a luchar, después, por todos los gobiernos de turno y que aún no ha terminado a 27 años de concluida la guerra.
Los nombres de las islas que citamos aquí son los que corresponden a la corriente hispánica y Argentina, seguida íntegramente por los argentinos. Sin embargo, también hay toponimia inglesa y francesa.
Las islas fueron descubiertas por los españoles (quizás en la expedición de MAGALLANES en 1520 y casi seguramente en la del OBISPO DE PLATENCIA en 1540). Lo prueba la cartografía de la época: cartas náuticas de REINEL (1822 – 23), DIEGO DE RIBERO (1529) o AGNOSE (1536- 45) o en el “ISLARIO DE ALONSO DE SANTA CRUZ” (1541). En ellas las islas reciben nombre de SAN SON, SENSON o SAN ANTÓN y también ISLAS DE LOS PATOS.
Los ingleses atribuyen el descubrimiento de las islas a JOHN DAVIES en 1592, aunque no desembarcó y sus referencias son imprecisas “ciertas islas no descubiertas antes”. Por otra parte las sitúa casi en la misma posición en que las descubrió la nave INCOGNITA de la expedición del obispo de PLATENCIA, usa las mismas palabras en inglés que las castellanas del ISLARIO DE SANTA CRUZ, del cual seguramente las tomó.
En 1594 el corsario inglés RICHARD MAWKINS descubre unas islas cuya descripción no corresponde a LAS MALVINAS.
El 24 de enero de 1600 el holandés SEBALD DE WEERT descubrió o redescubrió tres pequeñas islas malvineras bautizadas justamente con su nombre, SEBALDENAS o SEBALDES. Este es el primer descubrimiento que es aceptado generalmente, pues las islas son situadas y descriptas con exactitud.
Ya en 1690 el capitán inglés JOHN STRONG, con la nave WELFARE, navegó el estrecho de SAN CARLOS al que denominó FALKLAND SOUND y luego este nombre de FALKLAND lo extendieron los ingleses a todo el archipiélago.
A partir de 1698, fecha en que se fundó la compañía de PESCA DEL MAR DEL SUR, las MALVINAS fueron visitadas por pescadores franceses, especialmente del puerto de SAINT MALÓ. Por esa razón las islas recibieron el nombre de MALOUINAS, MALVINAS, LALUINAS y posteriormente MALVINAS.
El primer establecimiento fundado en las islas se debió al francés LUIS ANTONIO DE BOUGAINVILLE, que zarpó de SAINT MALÓ y llegó a MALVINAS en 1764, fundando en el mes de febrero en la isla SOLEDAD, la pequeña población de PORTY SAN LUIS o PUERTO SAN LUIS. Un año después el comodoro inglés BYRON exploró en las islas TRINIDAD (llamadas SAUNDERS por los ingleses), y en enero de 1766 se establecieron en el puerto que se llamó EGMONT. Enterados los españoles de esta usurpación de su derecho sobre las islas, reclamaron ante FRANCIA, consiguiendo la devolución de PUERTO LUIS y el abandono de las islas por parte de los franceses el 2 de abril de 1767. En cuanto a los ingleses de PUERTO EGMONT, fueron desalojados en 1770 por una expedición enviada a las órdenes de IGNACIO MADARIAGA, por el Gobernador de Bs. As. FRANCISCO DE PAULA BUCARELLI. Debido a la inferioridad militar ante Inglaterra, España debió devolver PUERTO EGMONT en 1771, pero dejando a salvo sus derechos de soberanía sobre las islas y contando con una promesa secreta de evacuación, que se materializó el 22 de mayo de 1774. En esa fecha fue evacuado PUERTO EGMONT y España continuo ocupando las islas hasta febrero de 1811, en que su Gobernador las evacuó por orden del Gobernador de MONTEVIDEO.
Tanto durante la ocupación inglesa en la isla TRINIDAD, como en las expediciones de SAINT MALÓ o de BOUGAINVILLE se creó una toponimia inglesa y otra francesa, pero reducidas especialmente a las zonas de ocupación de esas nacionalidades. Los españoles, particularmente su primer gobernador de las MALVINAS, FELIPE RUIZ DE LA PUENTE, dieron numerosos nombres a las islas, cabos, bahías, y accidentes geográficos del archipiélago. Podemos decir entonces que la toponimia española es la mas general y completa de las islas.
La época hispánica duró de 1767 a 1811, y durante esos 44 años se sucedieron ininterrumpidamente veinte Gobernadores, algunos con dos o tres períodos de gobierno.
Es una época de importancia, pues durante ella INGLATERRA declinó sus pretensiones ante los derechos hispánicos, reconocidos por FRANCIA en 1767, y tácticamente por los ingleses en 1774, cuando abandonaron las islas, desde PUERTO EGMONT, en cumplimiento de la “promesa secreta” y de los derechos nunca renunciados por ESPAÑA.
Esa permanente ocupación hispánica es la base de nuestro derechos, por ser herederos y continuadores de las posesiones insulares de nuestro ATLANTICO SUR.
Los veinte Gobernadores hispanos fueron marinos, excepto el Capitán de Infantería DOMINGO DE CHAURI, Gobernador interino desde 1777 a 1779. Varios de ellos cumplieron dos o tres períodos de gobierno.
Presentamos la lista completa, pues todavía se sigue publicando incompleta o equivocada en nombres, grados y aún sin los últimos Gobernadores.
1° – Capitán de Navío FELIPE RUIZ PUENTE – 1767 a 1773.
2° – Capitán de Infantería DOMINGO DE CHAURI – Gobernador Interino – 1773 a 1774.
3° – Capitán de Fragata FRANCISCO CISCO GIL Y LENOS – 1774 a 1777.
4° – Teniente de Navío RAMON DE CARASSA – Gobernador Interino 1777 a 1779.
5° – Teniente de Navío SALVADOR DE MEDINA – 1779 a 1781.
6° – Teniente de Fragata JACINTO DE ALTOLAGUIRRE – 1781 a 1783.
7° – Capitán de Navío FULGENCIO D. MONTEMAYOR – 1783 a 1784 figura como Capitán de Fragata por no conocer su ascenso producido a fines de 1782.
8° – Teniente de Navío AGUSTIN FIGUEROA – 1784 a 1785.
9° – Teniente de Fragata DE MESA Y CASTRO – 1785 a 1786 y de 1786 a 1787 y ascendido a Capitán de Navío de 1788 a 1789.
10°- Capitán de Fragata RALON DE CLAIRAC – 1787 a 1788 y de 1789 a 1790 en este segundo período como Capitán de Navío desde octubre de 1789.
11°- Teniente de Navío JUAN JOSE ELIZALDE – 1790 a 1791 y de 1792 a 1793.
12°- Teniente de Navío PEDRO PABLO SANGUINETO – 1791 a 1792, de 1793 a 1794 y de 1795 a 1796
13°- Teniente de Navío JOSE DE ALDANA Y ORTEGA – 1796 a 1797.
14°- Capitán de Fragata LUIS MEDINA Y TORRES – 1797 a 1798 y de 1799 a 1800.
15°- Capitán de Fragata FRANCISCO XAVIER DE VIANA – 1798 a 1799 y de 1800 a 1801.
16°- Teniente de Navío RAMON FERNANDEZ DE VILLEGAS – 1801 a 1802.
17°- Teniente de Navío ARTURO LEAL DE IBARRA – 1803 a 1804 y de 1805 a 1806.
18°- Capitán de Fragata BERNARDO BONOVIA – 1802 a 1803 de 1804 a 1805 y de 1806 a 1808.
19°- Primer Piloto de la Real Armada GERARDO BORDAS – durante 1809.
20°- Segundo Piloto de la Real Armada PABLO GUILLEN enero de 1810 a febrero de 1811.
Primer Gobernador Argentino de las Islas Malvinas después de 149 años de usurpación inglesa General MARIO BENJAMIN MENENDEZ – 4 de abril al 14 de junio de 1982.
Las ISLAS MALVINAS constituyen un archipiélago argentino situado a menos de 400 km. de la patagónia, sin embargo, la distancia menor entre la ISLA DE LOS ESTADOS y el CABO BELGRANO en la GRAN MALVINA, es de 356 km. Todo el archipiélago se encuentra dentro de la plataforma continental argentina, o sea el fondo marino que rodea nuestra costa y cuya profundidad no es mayor de 100 brazas (185 metros). Esto es muy importante porque demuestra que las MALVINAS están unidas por esa plataforma al continente americano y por ende a la REPUBLICA ARGENTINA, a la que pertenece por razones jurídicas, geográficas e históricas. LAS MALVINAS SON ENTONCES UN PEDAZO DE TERRITORIO ARGENTINO, UNIDAS A EL POR SU PLATAFORMA SUBMARINA.
La superficie ha sido estimada en 11.718 kilómetros cuadrados según algunas fuentes, y en 11.960 según otras. Redondeando, podemos asignarle casi 12.000 km. cuadrados.
El aspecto general de las islas es montañoso, con sierras poco elevadas y de formas suaves y de color verdoso debido a los lastos que las cubren. Las costas presentan profundas cortaduras y entradas pero no similares a los fiordos escandinavos, pues las paredes son poco elevadas y no caen a pique. La principal cadena orográfica esta en la isla SOLEDAD y se llama MONTE RIVADAVIA, (serranía de WICKHAM). En la GRAN MALVINA está la mayor elevación, el MONTE INDEPENDENCIA (MONTE ADAMS) de 700 metros de altura. Citaremos también el MONTE MARIA, de 669 metros en la GRAN MALVINA y el MONTE VERNET de 360 metros en la isla SOLEDAD. A este último no por su altura, sino por llevar el nombre del Gobernador argentino de las Malvinas LUIS VERNET.
La hidrografía malvinera no cuenta con grandes ríos, apenas sí riachos y arroyuelos que desembocan en el mar luego de un corto trayecto. Existen también lagunas. Debemos citar, sin embargo, un hecho geográfico característico de LAS MALVINAS: los “ríos de piedra” que son cauces de ríos secos, pero llenos de piedras de diversos tamaños, desde guijarros a grandes bloques. En algunos casos estos ríos de piedra tienen un ancho de un kilómetro y medio
El clima de nuestras Islas Malvinas es riguroso, frío, húmedo y ventoso. La temperatura media anual es de 4,7° C La media del mes de enero, el mes más caluroso, es de 9,4° C y la de julio, el mes mas frío, es de 1,2° C. Los vientos predominantes son del sector noroeste y oeste. Los días de calma son el uno por ciento (1%). El cielo es nuboso y la humedad es casi siempre superior al 80 por ciento (80%). Es un clima frío y marítimo.
No existen árboles, ni siquiera arbustos en el archipiélago, el clima es muy crudo para ellos, en cambio sí pastos abundantes y uno de ellos frecuentemente cerca de las costa, es el PASTO TUSSOC que alcanza una altura de dos metros, con una espesa cresta de cañas que sirve para alimento del ganado. Hay, sin embargo, muchas plantas de poco tamaño con numerosas flores de modesta presencia.
La fauna mayor de las Malvinas es marina, anfibia y terrestre. Entre los animales marinos mayores contamos las BALLENAS muy perseguidas y casi extinguidas. Entre los anfibios se encuentran los PINGÜINOS, ELEFANTES, LOBOS y LEOPARDOS MARINOS y diversas especies de FOCAS. Los ELEFANTES MARINOS son pesados y enormes, alcanzando los machos hasta 6 metros de longitud; en cambio sus hembras son menores de hasta 3 metros. El LEOPARDO MARINO es muy sanguinario y se alimenta de PINGÜINOS, también ataca al hombre y alcanza hasta 4 metros de longitud. La FOCA DE DOS PELOS fue muy apreciada por su piel muy hermosa para fabricar abrigos. Tanto esta última especie como los ELEFANTES, LOBOS, LEOPARDOS Y BALLENAS eran muy abundantes en las islas antes de que llegaran los “loberos” y “balleneros” que casi los exterminaron.
Las aves marinas son también numerosas, contándose PETRELES, GAVIOTAS, CORMORANES y ALBATROS, varias especies de PINGÜINOS habitan también las islas.
La fauna terrestre malvinera es mucho menos rica en especies. Entre los mamíferos se contaba solo el ZORRO, llamado WARRAHS o ZORRO LOBO DE LAS MALVINAS; del mismo había dos subespecies, siendo la de la GRAN MALVINA algo mas pequeña, su aspecto era parecido al ZORRO COLORADO de los andes australes, este mamífero se extinguió hacia 1875, porque representando una plaga para el ganado lanar, las autoridades inglesas decretaron su exterminio, pagando por sus cabezas.
Existen varias especies de aves en las islas, entre las que destacamos al PATO VAPOR, la RATONA, la CACHIRLA y el ZORZAL, el CANARIO y el PECHO COLORADO MALVINEROS. Algunas de estas especies son exclusivas de las islas.
Existen también numerosos insectos, ARACNIDOS y CRUSTACEOS con algunas especies también propias de las islas, así como dos especies de PECES DE AGUA DULCE.
NUESTRO PAIS HEREDO DE ESPAÑA SUS DERECHOS SOBRE TODO EL TERRITORIO PATRIO, DEL CUAL FORMABAN PARTE LAS ISLAS MALVINAS.
Desde 1811 a 1820 las islas permanecieron sin ser ocupadas; luego, el 6 de noviembre de 1820, se izó el pabellón nacional y hasta 1824 se sucedieron tres comandantes militares argentinos, mientras el gobierno daba concesiones a ANGEL PACHECO y en 1829 nombró a LUIS VERNET como primer Gobernador Político y Militar de las Islas. Después de recibir un ataque de fragata “estadounidense” LEXINGTON, se volvió a nombrar otro gobernador, el mayor MESTIVIER, quien fue asesinado por sus hombres. Quedó entonces a cargo de las islas el Teniente Coronel de Marina JOSE MARIA PINEDO con la goleta SARANDI. Finalmente sobrevino el ataque inglés que termino con la ocupación de nuestras islas, el 3 de enero de 1833. Esta síntesis de los acontecimientos muestran que mientras fuimos herederos u ocupantes efectivos de las islas, ejercimos nuestra soberanía sin claudicaciones y solo abandonamos las islas por el uso de la fuerza de la COLONIALISTA INGLATERRA.
CUANDO EL 2 DE ABRIL DE 1982 LA ARGENTINA RECUPERÓ LAS ISLAS MALVINAS Y GEORGIAS DEL SUR, REAFIRMO SUS DERECHOS SOBRE LOS TRES ARCHIPIÉLAGOS AUSTRALES (INCLUIDAS LAS ISLAS SANDWICH). CONTINÚO UNA GUERRA QUE EMPEZÓ INGLATERRA, CUANDO EL 3 DE ENERO DE 1833, USURPÓ LAS MALVINAS EN PLENA PAZ, PUES ESTABA EN VIGENCIA EL TRATADO DE AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACIÓN DE 1825, ENTRE AMBOS PAÍSES.
No queda duda entonces de que las acciones Argentinas del 2 de abril de 1982, fueron una respuesta a esa usurpación, luego de un siglo y medio de pacientes negociaciones sin ningún resultado.
Basta ver un planisferio y observar el Océano Atlántico, visualizar las islas, para comprender que geográficamente, los tres archipiélagos australes en disputa solo pueden pertenecer a la Argentina; pero el conocimiento de los hechos históricos sólidos, aquellos que no pueden negarse aunque se discutan en detalles, son los fundamentales para establecer que la soberanía de esos archipiélagos pertenece exclusivamente a la Argentina.
Cuando ocurrió la ocupación inglesa a las islas, Argentina acababa de librar dos guerras trascendentales; la de la Independencia y la del Brasil y se hallaba ocupada en una ardua controversia interna para fijar su futuro político e institucional.
La Historia de Malvinas, tan trágica y amarga para la Republica Argentina ha sufrido, por el valor de sus hijos, un vuelco de esperanza.
El 2 de abril de 1982 un pueblo harto ya, de ser avasallado, resolvió acabar con esa frustración de casi siglo y medio.
Las islas fueron recuperadas, con gran sorpresa del antiguo invasor, el cual creía que seguiría saliéndose con la suya.
Nuestras fuerzas en una operación impecable ocuparon MALVINAS Y GEORGIAS, donde tienen cuatro muerto y dos heridos, sin bajas para los ingleses. ESTE CASO DE BENEVOLENCIA CON EL ENEMIGO Y RESPETO DE SUS VIDAS, CREEMOS QUE ES UNICO EN LA HISTORIA DEL MUNDO.
Nombre con que se denominó la operación para recuperar las islas. En un primer momento se había propuesto el nombre de “Operación Carlos” porque había una gran cantidad de jefes en la planificación que se llamaban Carlos, el Teniente Coronel SEINELDIN sugirió al Comandante BUSSER el nombre de Operación Virgen del Rosario en honor a la misma recordándole que LINIERS le había rogado a esta antes de la reconquista de Buenos Aires, aprobado por los tres Comandante se le impuso este nombre.
Los responsables de la ejecución de la Operación Rosario fueron el Contralmirante de Infantería de Marina CARLOS BUSSER como Comandante de la Fuerza de Desembarco, Gral. De División OSVALDO JORGE GARCIA como Comandante del Teatro de Operaciones Malvinas, Contralmirante GUALTER ALLARA como Comandante de la Fuerza de Tareas Anfibias, embarcados en los siguientes navíos: Buque de Desembarco CABO SAN ANTONIO, Destructor SANTISIMA TRINIDAD, Rompehielos ALMIRANTE IRIZAR, Submarino SANTA FE.
El 1° de abril a las 18.30 hs. Mientras navegaban hacia las islas el Comandante CARLOS BUSSER les dijo a sus hombres….” Soy el Comandante de la Fuerza de Desembarco, integrada por los efectivos de Infantería de Marina y del Ejército embarcados en este buque, de algunas fracciones a bordo del Destructor SANTISIMA TRINIDAD y del Rompehielos ALMIRANTE IRIZAR y de los Buzos Tácticos embarcados en el submarino SANTA FE. Nuestra misión es la de desembarcar en las Islas Malvinas y desalojar a las fuerzas militares y a las autoridades británicas que se encuentran en ellas. Eso es lo que vamos a hacer… el destino ha querido que seamos nosotros los encargados de reparar estos casi 150 años de usurpación. En estas islas vamos a encontrar una población con la que debemos tener un trato especial. Son habitantes del Territorio Argentino y por lo tanto deben ser tratados como lo son todos los que viven en la Argentina. Ustedes deben respetar estrictamente la propiedad privada y la integridad de todas las personas. No entraran a ninguna residencia privada si no es necesario por razones de combate. Respetarán a las mujeres, a los niños, a los ancianos y a los hombres. Serán duros con el enemigo, pero corteses, respetuosos y amables con la población de nuestro territorio, a la que debemos proteger. Y ahora, con la autorización del señor Comandante del Grupo de Transporte, quiero expresar que lo que haga la Fuerza de Desembarco será el resultado de la brillante tarea que los integrantes de ese grupo ya han realizado. Gracias por traernos hasta acá y gracias por ponernos mañana en la playa. No dudo que el coraje, el honor y la capacitación de todos ustedes nos darán la victoria. Durante mucho tiempo hemos estado adiestrando nuestros músculos y preparando nuestras mentes y nuestros corazones para el momento supremo de enfrentar al enemigo. ¡¡ ESE MOMENTO A LLEGADO !! Mañana serán ustedes los vencedores. Mañana mostraremos al mundo una fuerza Argentina valerosa en la guerra y generosa en la victoria ¡QUE DIOS LOS PROTEJA! Ahora dirán conmigo ¡VIVA LA PATRIA!”
La Fuerza de Tareas Anfibias (FTA) se constituyó sobre la base de unidades navales de superficie, aéreas y submarinas y una Fuerza de Desembarco de Infantería de Marina; efectivos del Ejército Argentino y de la Fuerza Aérea Argentina completaron el total de la FTA y contribuyeron al éxito total de la operación, al haberse alcanzado el 100% de su finalidad sin transgredir ninguno de los límites impuestos, pues la única baja fue propia, el Capitán de Fragata de Infantería de Marina PEDRO GIACHINO fue herido y falleció cuando cercada la casa del Gobernador intentaba su rendición. También fueron heridos el Teniente de Navío Buzo Táctico DIEGO GARCIA QUIROGA y el Cabo Primero Enfermero ERNESTO URBINA.
Finalizada la misma y producido el repliegue de las Fuerzas participantes luego del arribo del Regimiento 25 de Infantería del Ejército, única unidad que debió permanecer constituyendo la Guarnición Malvinas, motivo de diversa índole dieron lugar a un cambio imprevisto, tomándose la decisión de no solo ocuparlas sino además defenderlas militarmente mediante el envío de otras unidades. De allí en más ocurrió todo lo conocido, incluido el frustrante final que tanto abrumó la conciencia Argentina.
OFICIALES | SUBOFICIALES | SOLDADOS | CIVILES | TOTALES | |
EJERCITO | 16 | 38 | 140 | 194 | |
ARMADA | 10 | 230 | 133 | 2 | 375 |
FUERZA AÉREA | 36 | 14 | 5 | 55 | |
PREFECTURA | 2 | 2 | |||
GENDARMERÍA | 2 | 5 | 7 | ||
MARINA MERCANTE | 5 | 11 | 16 | ||
TOTALES | 69 | 300 | 278 | 2 | 649 |
El 29 de mayo de 1974 por decreto del Poder Ejecutivo Nacional se decreta el día 10 de junio Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico. El día elegido es muy justo, pues recuerda el nombramiento del primer Gobernador político y militar de las islas, don LUIS VERNET, el 10 de junio de 1829 y coincidió con la toma de PUERTO EGMONT el 10 de junio de 1771, este día recordatorio fue dejado sin efecto años después.
Al volver el país a la democracia con el Dr. RAUL ALFONSIN como presidente, al pedido de los Veteranos que solicitaban el 2 de abril como fecha recordatoria de la GESTA DE MALVINAS, se vuelve a instaurar el feriado del 10 de junio, que en nada concuerda con la guerra de Malvinas, este fue uno de los hechos más claros de la desmalvinización comenzada por la Junta Militar al regreso de la guerra y seguida por el gobierno del Dr. ALFONSIN, y de tratar de dejar en el olvido lo acontecido en ese período del cual fuimos participes como civiles llamados a defender la Patria, y cumplimos, y centenares de jóvenes dejaron su vida en este llamado.
Los Veteranos de Malvinas nunca nos rendimos en la lucha por tener el día 2 de abril como fecha recordatoria de un pedazo de suelo Argentino usurpado por 149 años, al cuál un día viernes del año 1982, recuperamos nuevamente para la patria, aunque siempre fuimos participes de las conmemoraciones efectuadas los 10 de junio por ser la única fecha de conmemoración, hasta que el gobierno del Dr. CARLOS MENEM decretó el día 2 de abril feriado nacional y DIA DEL VETERANO DE GUERRA dejando nuevamente sin efecto el 10 de junio, cumpliendo así con algo tan ansiado por los combatientes de Malvinas.
POR LO TANTO, EL 2 DE ABRIL ES LA FECHA HISTORICA EN LA CUAL SE CONMEMORA LA “RECUPERACION DE LAS ISLAS MALVINAS” DEL DOMINIO INGLES.
EL 10 DE JUNIO, SE CONMEMORA “EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL»